viernes, 11 de diciembre de 2015

La trompa del elefante.

La trompa del elefante


Un equipo de investigadores está desarrollando un brazo robot flexible y muy ágil. El jefe de diseño corporativo de la compañía a cargo dice que este nuevo brazo “supera por mucho a los actuales sistemas industriales automatizados”. ¿En qué se inspiraron? “En la anatomía de la trompa del elefante”, contesta el ejecutivo.
Piense en lo siguiente: La trompa del elefante —que pesa unos 140 kilos (300 libras)⁠— ha sido llamada “el apéndice más útil y versátil del planeta”. Esta herramienta multiuso sirve de nariz, tubo para sorber líquidos, brazo y mano. Gracias a ella, su dueño puede respirar, oler, beber, sujetar cosas e incluso emitir trompetazos ensordecedores.
Pero eso no es todo. La trompa está formada por unas cuarenta mil fibras musculares que posibilitan el movimiento en cualquier dirección. Con ella, el elefante puede levantar desde una moneda pequeña —usando la punta⁠— hasta objetos de 270 kilos (600 libras).
Los investigadores esperan que su intento por imitar la estructura y capacidad de la trompa del elefante resulte en robots industriales y domésticos superiores a los actuales. Un representante de la compañía señala: “Hemos creado un sistema de apoyo completamente nuevo, distinto de los robots convencionales, el cual permite por primera vez a seres humanos y máquinas interactuar eficientemente y sin riesgos”.
¿Qué le parece? ¿Es la trompa del elefante producto de la casualidad, o el diseño?

martes, 8 de diciembre de 2015

La estructura del panal.

La estructura del panal



LAS abejas de la miel (Apis mellifera) construyen sus panales con cera que producen en unas glándulas situadas en la parte inferior del abdomen. Estos panales son considerados maravillas de la ingeniería. ¿Por qué?
Piense en lo siguiente: Los paneles están formados por celdas hexagonales. Por siglos, los matemáticos han sabido que no existe mejor forma que el hexágono para aprovechar al máximo el espacio con el mínimo de material, pero nunca habían podido decir por qué. No obstante, en 1999, el profesor Thomas C. Hales demostró matemáticamente este hecho y explicó las ventajas de lo que llamó la “conjetura del panal de abejas”.
Gracias a las celdas hexagonales, las abejas pueden aprovechar al máximo el espacio, producir un panal ligero y resistente con muy poca cera, y almacenar la mayor cantidad posible de miel. No extraña que muchos llamen al panal “una obra maestra de la arquitectura”.
De hecho, los investigadores ya están imitando el panal para producir estructuras resistentes que aprovechen bien el espacio. Por ejemplo, los ingenieros aeronáuticos utilizan paneles hexagonales para fabricar aviones más resistentes y ligeros que consuman menos combustible.
¿Qué le parece? ¿Es la estructura del panal de las abejas resultado de la evolución o de la creación?

Los bigotes del gato.

Los bigotes del gato

LOS gatos domésticos suelen ser nocturnos, y todo indica que sus bigotes les sirven para detectar objetos cercanos y cazar en la oscuridad.


Piense en lo siguiente: Los bigotes de los gatos están conectados a una red de nervios sensoriales capaces de detectar hasta el más leve movimiento de aire. Por eso, los gatos se dan cuenta de que tienen un objeto cerca aunque no lo vean. ¡Una gran ventaja en la oscuridad!
Los gatos también pueden calcular la posición exacta y el movimiento de un objeto o presa gracias a que sus bigotes son sensibles a los cambios de presión del aire. Además, estos les sirven para medir el ancho de una abertura y ver si pueden pasar. La Encyclopædia Britannicareconoce que “las funciones de los bigotes (vibrisas) del gato aún no se han comprendido del todo; sin embargo, se sabe que si a un gato se le cortan los bigotes, este queda temporalmente incapacitado”.
Los científicos están diseñando robots con sensores que funcionan de forma parecida a los bigotes del gato. Estos “bigotes electrónicos” les permitirían a los robots rodear obstáculos. Según Ali Javey, investigador de la Universidad de California en Berkeley, dichos sensores “podrían tener una amplia gama de aplicaciones en la robótica avanzada, en los interfaces que facilitan la comunicación entre las máquinas y los usuarios, y en el campo de la biología”.
¿Qué le parece? ¿Son los bigotes del gato el resultado de la evolución, o de la creación?

La mandibula del cocodrilo.

La mandíbula del cocodrilo



DE LOS animales que existen hoy día, el cocodrilo tiene la mordida más potente. Por ejemplo, el cocodrilo de agua salada, que vive en Australia, tiene una mordida tres veces más fuerte que la del león o la del tigre. Y sin embargo, la mandíbula de estos reptiles es sumamente sensible al tacto, incluso más que la yema de nuestros dedos. ¿Cómo es posible, si su piel es dura como una armadura?
La mandíbula del cocodrilo tiene miles de órganos sensoriales. Después de realizar un estudio, el investigador Duncan Leitch explicó que cada una de las terminaciones nerviosas pasan a través de un agujero en el cráneo. Este diseño protege los nervios que hay en la mandíbula. La sensibilidad en algunas partes de la boca es tal que los instrumentos hoy disponibles no la pueden medir. Los científicos creen que los cocodrilos usan estos órganos para distinguir alimento entre restos de plantas y otras cosas que hay en el agua. Además, gracias a esta sensibilidad, las hembras pueden llevar a sus crías en la boca sin aplastarlas. Sin duda, la mandíbula del cocodrilo es una combinación perfecta entre fuerza y delicadeza.
¿Qué le parece? ¿Es la mandíbula del cocodrilo resultado de la evolución o de la creación?

El engranaje de la cigarra escarabajo.


El engranaje de la cigarra escarabajo



                    



                     
POR mucho tiempo se creyó que los engranajes eran un invento humano. ¡Qué error! Los científicos han descubierto que la cigarra escarabajo, muy común en los jardines de Europa, tiene un mecanismo en forma de engranaje.*
En su etapa de ninfa, antes de llegar a ser adulto, este insecto saltahojas es tan rápido que en solo dos milésimas de segundo puede alcanzar la velocidad de 3,9 metros por segundo, sometiendo a su cuerpo a una aceleración de 200 veces la fuerza de la gravedad. Esto le permite desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Para lograr esos saltos, sus patas traseras deben ejercer la misma fuerza exactamente al mismo tiempo. ¿Cómo consigue esa precisión?
Piense en lo siguiente: Los científicos han descubierto que la parte superior de las dos patas traseras están dentadas y forman un engranaje. Cuando la pequeña cigarra salta, ese mecanismo logra que ambas patas estén perfectamente sincronizadas. Si no fuera así, al saltar giraría fuera de control.
Cuando otros animales de mayor tamaño saltan, dependen de su sistema nervioso para sincronizar las patas. Sin embargo, gracias al engranaje, la cigarra escarabajo puede saltar a mayor velocidad que si utilizara una señal nerviosa. El investigador Gregory Sutton dice: “Solemos pensar en los engranajes como algo que vemos en la maquinaria diseñada por el ser humano, pero hemos encontrado que eso es solo porque no buscábamos lo suficiente”.
¿Qué le parece? ¿Es el engranaje de la cigarra escarabajo producto de la evolución, o fue diseñado?

Bacterias que descomponen el petróleo.



Bacterias que descomponen el petróleo



EN EL 2010, casi 800 millones de litros (cinco millones de barriles) de petróleo se derramaron en el golfo de México cuando una plataforma petrolera explotó y se hundió. En cuestión de meses, la contaminación de aquel derrame prácticamente había desaparecido. ¿Cómo fue posible?



                    
Piense en lo siguiente: Algunos científicos han descubierto que una clase de bacterias marinas pueden descomponer las moléculas de hidrocarburo de cadena larga del petróleo. El microbiólogo medioambiental Terry Hazen cataloga a estos microorganismos como “misiles buscadores de petróleo”. Estas bacterias fueron en parte responsables de la limpieza del derrame que hubo en el golfo de México.
Un informe de la BBC declara: “En cierto sentido, no es extraño que en el mar haya bacterias que consumen petróleo”. Después de todo, añade el informe, “las fisuras naturales del fondo marino han ido soltando crudo en los mares del mundo” desde siempre.
Aunque los esfuerzos del hombre por limpiar los derrames de crudo dan resultados, pudieran perjudicar más que ayudar. Los productos químicos que se usan dificultan los procesos naturales para descomponer el crudo. Además, estos químicos son tóxicos y permanecen en el medioambiente durante mucho tiempo. Sin embargo, gracias a los sistemas naturales para descomponer el petróleo, como estas bacterias, el mar puede limpiarse sin los efectos negativos que tienen los métodos artificiales.*
¿Qué le parece? ¿Es la capacidad de “devorar” el petróleo de estas bacterias marinas resultado de la evolución o de la creación?
Es demasiado pronto para conocer los efectos a largo plazo que tendrá el derrame en el golfo de México sobre la vida marina.

La absorbente piel del diablo espinoso.


La absorbente piel del diablo espinoso


EL DIABLO espinoso de Australia (Moloch horridus) extrae la humedad de la neblina, del ambiente y de la arena mojada. Entonces el agua llega hasta su boca y se la bebe. ¿Cómo lo logra? La respuesta tal vez esté en la increíble piel de este lagarto.



Los surcos sobre la piel del diablo espinoso están conectados a una red de canales que están debajo de la piel. Estos dirigen el agua a los lados de su boca.
Piense en lo siguiente: La piel del diablo espinoso está cubierta de escamas. Algunos científicos creen que la humedad del ambiente o el rocío que cae sobre sus escamas discurre por su áspera piel y entra en una red de canales o surcos que hay entre las escamas. Estos canales están conectados unos a otros y llegan hasta los lados de su boca.
¿Cómo logra el diablo espinoso desafiar la gravedad y hacer que el agua suba por sus patas, recorra su cuerpo y llegue hasta su boca? ¿Cómo obtiene agua de las superficies mojadas frotando su barriga contra ellas?
Al parecer, los científicos han descubierto su secreto. Los canales que hay sobre su piel están conectados por medio de conductos a otra red de canales que están debajo de la piel. La forma de estos canales permite la capilaridad, una propiedad que hace que el agua avance a través de espacios muy estrechos, incluso en contra de la gravedad. Podría decirse que la piel de este lagarto es como una esponja.
Janine Benyus, presidenta del Instituto de Biomimética, explica que las tecnologías que imitan la capacidad de obtener humedad que tienen algunos seres vivos podrían ayudar a los ingenieros a diseñar un sistema para extraer la humedad del aire y enfriar edificios de manera más efectiva, o hasta obtener agua potable.
¿Qué le parece? ¿Es la capacidad de la piel del diablo espinoso para obtener agua resultado de la evolución, o del diseño?